Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a generar mucha controversia en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un elemento que algunos cuestionan, pero lo real es que, en la principalidad de los contextos, deviene imprescindible para los cantantes. Se acostumbra a oír que inhalar de esta vía deshidrata la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en constante actividad, posibilitando que el oxígeno entre y fluya continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a anular sin intervención consciente esta conducto para prevenir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un función fundamental en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en condiciones apropiadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate bebible no reponen líquidos de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el consumo de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se aconseja tomar al menos 3 litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo tienen la opción de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros diarios. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de sensación ácida esporádica tras una comida excesiva, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo ligero, depender solamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al ventilar por la cavidad bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de toma de aire hace que el oxígeno suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado desarrolla la capacidad de regular este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.
En este canal, hay diversos técnicas concebidos para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo posibilita ampliar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a manejar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la expulsión de mas info la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la vía oral buscando mantener el cuerpo estable, evitando movimientos marcados. La región más elevada del pecho solo debería desplazarse con sutileza, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es esencial evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las costillas de modo violenta.
Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender forzar el desplazamiento del área media o las estructuras costales. El organismo opera como un mecanismo de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico funcione sin causar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, pon una palma en la región alta del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se detiene un segundo antes de ser expulsado. Poder regular este momento de paso simplifica enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el arte vocal.
Para afianzar la capacidad de aguante y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso fácil. Primero, vacía el aire completamente hasta desocupar los sacos pulmonares. Posteriormente, inhala otra vez, pero en cada iteración busca agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la regulación del oxígeno durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.